Los huracanes, los ciclones y los tifones son el mismo fenómeno meteorológico, nomás con distinto nombre. Son grandes tormentas a las que se les llama de diferente modo según el lugar donde se producen.
En el Atlántico norte y el Pacífico, las tormentas se llaman “Huracanes “, en honor al dios del Caribe del mal, llamado Juracán… otros dicen que la palabra viene del maya Jun Raqan, dios del viento la tormenta y el fuego… La verdad es que tratándose de Huracanaes no importanta tanto de dónde vienen, sino por dónde van y a dónde llegan.
En la práctica se usa casi indistintamente huracán y ciclón…que literalmente sería un ciclo grande, un gran giro..
En el Pacífico noroccidental, las mismas tormentas fuertes se les llamaba “Tifones» de la palabra árabe tofan, que significa huracán.
Los meteorólogos en el Océano Índico sureste y suroeste del Pacífico usan el término “ciclones tropicales severos”, mientras que a las mismas tormentas en el norte del Océano Índico, las llaman “ tormentas ciclónicas severas”, y en el océano Índico suroccidental, son sólo “ciclones tropicales”. Pero para el común de la gente siguen siendo solamente huracanes, ciclones y tifones.
Pero sí se reconocen categorías en las tormentas. Por principio, para que una tormenta sea clasificada como un huracán, tifón o ciclón, debe alcanzar velocidades del viento de por lo menos 119 kilómetros por hora (74 millas).
Si los vientos de un huracán alcanzan velocidades de 179 kilómetros por hora, se actualiza a “huracán intenso”.
Si un tifón golpea con vientos de 241 kilómetros por hora, se convierte en un “ supertifón”.
Pero es más usada escala Saffir -Simpson, con cinco categorías y en la que las tormentas más fuertes, lo que equivale a la categoría 5 en la tienen vientos sostenidos que superan 250 kilómetros por hora.
La temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1 de junio hasta el 30 de noviembre. La temporada de tifones y ciclones siguen patrones ligeramente diferentes, por ejemplo, en el norte del Océano Índico puede haber ciclones, de abril a diciembre, casi todo el año.
Las nubes de los huracanes giran en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur y en el hemisferio norte giran en dirección opuesta.
Simplificando diremos que se llaman Huracán a las gigantescas tormentas cuando ocurren en el Océano Atlántico Norte, el Mar de Caribe, el norte del Pacífico este y el golfo de México.
Se les llama Tifón cuando el ciclón se localiza en el Pacífico oeste y en el océano Índico.
Los nombres de los huracanes y tifones siempre son de hombre o de mujer. Cada año, se prepara una lista posible de nombres para la temporada de huracanes. La lista contiene un nombre por cada letra del alfabeto menos las letras Q, U, X, Y, Z porque pocos nombres empiezan con esas letras. Estas listas son recicladas cada seis años y se reemplazan los nombres cuando el nombre de un huracán ha sido retirado, porque los nombres de huracanes muy destructivos se retiran, quedando en los registros históricos, y son sustituidos por otros que inician con la misma letra.
TORNADO.- Es un torbellino violento que se va desde las nubes hasta la superficie terrestre.
Para que se origine un tornado es necesario que se encuentren de una masa de aire cálido y húmedo con una masa de aire frío y seco, y una corriente ascendente.
El diámetro de un tornado es más pequeño que el de un ciclón.
Los tornados, a diferencia de los huracanes, se desplazan rápidamente y sus vientos pueden alcanzar velocidades de 400 kilómetros por hora (250 millas por hora) o más, cambian de dirección de forma errática y causan gran destrucción.