PLANTAS Q’ CURAN El Pirul

EL PIRUL  

El nombre científico de la variedad del pirul más común en México es Schinus molle Linneo. También se conoce como Árbol del Perú, Pimentero falso. Pepper Tree, en inglés, por la semejanza de sus semillas con las de la pimienta.  La introducción del árbol del Perú a México se la atribuyen al primer Virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, quien, habiendo pasado al virreinato del Perú, de donde es oriundo este árbol, mandó de allá cierta cantidad de semilla, aumentando de esa manera la flora del Valle de México con esta planta, que los indígenas llaman “Pelonquahuitl” que significa Árbol del Perú y “Copalcoahuixtl” ó Árbol del Copal, que es otro de sus nombres.

Según algunos, el nombre de Pirul, que suele darse a este árbol, es porque era un nombre que los aztecas daban a los incas, pobladores del Perú, de donde es originario éste árbol.

Los pirules son árboles grandes, usualmente llegan a medir entre 10 y 15 metros de altura, pero se han llegado a observar de hasta 20 m. Es leñoso, de muchas ramas, corteza gris que se quita fácilmente, tiene una resina blanca y de olor picante. Siempre tiene muchas hojas, pequeñas, alargadas. Flores blanquecinas, pequeñitas, abundantes en la punta de las ramas. Los frutos tienen forma de pequeñas bolitas que cuando están tiernos son verdes, cuando maduros rojos y cuando secos la cascarita que los envuelve se desprende. El que da semillas es la hembra y tienen fruto todo el año; el pirul macho es el que no da fruto. Crece en los barrancos, solares, cañadas, laderas, lomas y en los cerros…algo bueno del Pirul, se adapta a cualquier terreno. Una canción mexicana dice:

“Pobre leña de pirul  que no sirve ni pa’arder, nomás para  hacer llorar”.

Eso podría darle mala fama a este noble árbol, que sirve para muchas cosas, incluso su leña produce buen carbón y, sin tener un grande y largo tronco, sus ramas se han usado para hacer sillas de montar (fustes) y carrocerías de camiones de carga.

Aunque el PIRUL es famoso porque sus ramas se usan en las tradicionales “Limpias” o “barridos”, (como el que le hicieron al Papa Juan Pablo II en una visita que hizo a México), que en especial curan el susto, espanto y mal de ojo,  y se usan las ramas de pirul solas o junto con otras yerbas, a gusto del chamán.   Sin embargo, el Pirul tiene muchas propiedades curativas. Se recomienda para padecimientos digestivos como cólicos, bilis, dolor de estómago y estreñimiento.

También sirve para el dolor de muelas, dientes picados y la cicatrización de heridas, en los que se aplica la resina. Se utiliza para las molestias del reumatismo, usando las ramas maceradas como papilla o hervidas para su aplicación local o remojada en alcohol para frotar la parte afectada.

Cuando se presentan afecciones como tos, gripa, asma y tuberculosis, se toma el té de pirul.

En enfermedades como la gonorrea, así como en los casos de ojos irritados, conjuntivitis y cataratas, son usadas las hojas en cocimiento o el machacado de éstas para lavados.

También se utiliza para el mal aire, como la ruda, y para mal olor de los pies.

Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina. Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como analgésico, cicatrizante y anti inflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática.

Otros Usos: Sus semillas son comestibles, de sabor semejante a la pimienta, se le llama “la pimienta rosada”

La corteza y hojas se usan para teñir pieles y lana.    La resina también se  usa para fabricar barnices.

Al frotarse la semilla del pirul sobre la piel genera una sustancia que aleja a los mosquitos.

De las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial.

En el caso de piquetes de alacranes o de avispas se mete en la ceniza caliente o en la lumbre una ramita de pirul y se empieza a caldear en donde se localiza el piquete para restarle fuerza al veneno. Para las caídas: se caldea con una rama de pirul en donde se tienen los golpes; los hueseros usan la rama del pirul para caldear después de haber sobado y acomodado el hueso, envuelven la región afectada con las hojas y con un trapo

A pesar de que sus ramas y hojas están verdes todos el año, el ganado no se las come. No por eso dejan de ser apreciados estos árboles, por lo menos los pájaros, en especial los pájaros carpinteros, son fanáticos de la bolitas de pirul.

No sólo para las “limpias” es bueno este noble árbol cosas más… y además da buena sombra….

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a PLANTAS Q’ CURAN El Pirul

  1. Maria Robledo dijo:

    Excelente usos que se le puede dar al pirul

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s