TE LO PASO AL COSTO ¿Nudos o Millas?

 

    Hace unos días, chocaron un barco mercante cargado de contenedores y un barco de la marina Estados Unidos… Hubo muertos y no se ha dicho, pero como andan las cosas en el mundo uno no deja de pesar que a la hora del choque, uno de los capitanes, o los dos, han de haber estado revisando su faceboook o mandando mensajes en sus celulares, porque chocar en mar abierto, con tanta tecnología disponible… pero bueno, ya pasó, ojalá se revise el caso y no se repitan los errores…, pero cuando dieron la noticia, aparte de lo interesante, me interesó que dijeran que el Navío militar, que fue el que sufrió las pérdidas humanas y más daños iba a 14.6 knots… nudos, o ñudos, como decíamos en el rancho.

Y como desde hace tiempo traía la tentación del porqué le digan nudos a la velocidad de los barcos y algo encontré y aquí te lo paso al costo.

Desde siempre se las ingeniaban los marineros para medir la velocidad a que navegaban por los mares, pero no había una medida exacta.

Fue en el siglo XVI cuando se introdujo un método para estimar con más precisión la velocidad de un barco, lo cual se logró utilizando un instrumento llamado “corredera” o “corredera de barquilla”. A ese aparato de debe que hoy en día, “El nudo” (knot, en inglés) sea la unidad de medida marítima.

La “corredera de barquilla” consistía de una placa de madera, generalmente con forma de arco y con un peso en uno de los extremos para que flotara de forma vertical en el agua. La placa se ataba a una cuerda fina y larga con nudos distribuidos en espacios equidistantes, digamos, cada metro, por ejemplo, o más.

El procedimiento era sencillo. Un marinero lanzaba la madera al agua junto con la cuerda arrastrando, mientras otro marinero utilizaba un reloj de arena para medir el tiempo en que se recorría un número de nudos, midiendo así la velocidad del barco en número de nudos.

Un hombre manejaba la corredera y otro la ampolleta de la arena.

El de la corredera la echaba por la popa y dejaba correr suficiente soga para que la madrea se estabilizara en el agua. Luego el marinero iba dejando correr el cordel de la corredera libremente pasando por su mano. Al sentir el primer nudo, gritaba “¡marca!”. En ese momento del reloj de arena lo invertía de modo que el tiempo empezaba a correr, mientras el del cordel iba contando los nudos que iban pasando libremente por su mano, hasta que el de la ampolleta, en el momento que acababa de bajar toda la arena, gritaba “¡marca!”. En ese preciso momento, el del cordel lo agarraba fuertemente y contaba los nudos que habían pasado y Gritaba “¡cinco nudos y un cuarto!

Como la tablilla estaba fija y el barco se movía la relación de la cuerda recorrida y el tiempo de la arena en caer en la ampolleta daban la velocidad…..

Ya no se usa ese método de los nudos, pero quedó el nombre, a una milla marina que mide 1852 metros se le llama NUDO.

La milla terrestre mide 1609 metros y se le llama… milla… te lo paso al costo.

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en cosas que no hace daño saber y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a TE LO PASO AL COSTO ¿Nudos o Millas?

  1. Jose Luis Casillas Navarro dijo:

    Señor. Vidriera, mil gracias por explicarnos eso de los Knots o nudos, medida de velocidad con la que viajan los buques sobre las aguas de los mares!!
    También le agradecemos por dar una amonestación muy oportuna a los conductores de navíos para que recuerden el dicho sabio que dice «haz bien lo que hagas, cuando lo hagas», Cuando manejas maneja, cuando comas come, cuando conquistes conquista, cuando ames ama», etc. Hablando de estar enviando mensajes mientras deberían estar sólo conduciendo atentamente sus navíos.

    Aprovechando su buena voluntad, ahora le pido que nos haga el favor de explicarnos la equivalencia de las temperaturas, entre farenhiet y centígrado…

    ¡Felicidades, una vez más, por aprovechar esta ventana para ilustrarnos, en lugar de sólo llenarnos de mitotes!!!.

    Luis N. Casillas

    • Ya tu Sabe dijo:

      Buscalo en Google, es muy fácil encontrar respuesta para eso. Farenheit es la unidad de temperatura que usan los anglosajones, y nosotros en España usamos los grados centígrados.
      Para saber cuanto son 20 grados centígrados en farenheits, buscalo en google que hay una fórmula.

    • Ahmed Binis dijo:

      La respuesta me gusta mucho, buenas palabras.

Responder a Jose Luis Casillas Navarro Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s