TROZOS DE HISTORIA … Fundación de un pueblo de migrantes

 

¿POR QUÉ EL NOMBRE DE LOS ÁNGELES?

El padre Juan Crespi, sacerdote franciscano, viajaba en el grupo al mando del Capitán Fernando Rivera y Moncado, de la expedición de Gaspar de Portolá, que fue la primera expedición terrestre europea a través de California, El padre Crespi llevaba un diario de la expedición y el miércoles, 2 de agosto de 1769, al pasar por estas tierras del sur de la alta California, el fraile describió en su diario un “hermoso río del noroeste” al que nombraron el Río de Nuestra Señora de los Ángeles de la Porciúncula.

El fraile Juan quería recordar al fundador de su orden, San Francisco de Asís, y el lugar de origen de su orden religiosa, la capillita de la porciúncula, una capillita, cercana a un convento de benedictinos, y que se la dieron a Francisco para que orara.  Estaba localizaba en lo que los italianos llamaban una porziuncola o “muy pequeña parcela de tierra” en el bosque. El santo restauró la capillita, allí empezó su vida de pobreza y años después, allí regresó a morir.  En la pared detrás del altar había una pintura al fresco de la Virgen María rodeada de Ángeles, de allí vino el nombre de … del río primero y luego, cuando a lo largo de ese río se fundó un pueblo en 1781, fue conocido como “El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de Porciúncula”, aunque su nombre oficial era simplemente “El Pueblo de la Reina de Los Ángeles”… y hoy lo conocemos simplemente como “Los Ángeles”… y al parecer pronto va a terminar por llamarse simplemente “Elei”– L.A.

El pueblo de Los Ángeles fue el segundo asentamiento seglar (que no era misión) en la Alta California, el primero fue San José (de Guadalupe).

La fundación del pueblo de Los Ángeles fue organizada por el gobernador de la Provincia de las Californias, Felipe de Neve, bajo órdenes de Carlos III de España.

  LOS FUNDADORES.- Neve viajó a la población de Álamos, en Sonora, para reclutar a 11 familias, que representaban la gama racial de la sociedad del norte de la Nueva España. Eran de las varias castas: 11 hombres, 11 mujeres y 22 niñas y niños. Los cabezas de familia eran: Antonio Clemente Villavicencio, español; Antonio Mesa, negro; José Fernando Lara, español; José Vanegas, indio; Pablo Rodríguez, indio; Manuel Camero, mulato; José Antonio Navarro, mestizo; José Moreno, mulato; Basilio Rosas, indio; Alejandro Rosas, indio, y Luis Quintero, negro. Todos eran agricultores pobres y fueron conocidos como “los pobladores”.

Cuando llegaron a la misión de San Gabriel, el gobernador Neve preparó a los 44 pobladores para su entrada a sus nuevos hogares cruzando el Río de Nuestra Señora, La Reina de Los Ángeles de Porciúncula.   El 4 de septiembre de 1781, las 11 familias, con sus ganados y pertrechos de que habían sido dotados, escoltadas por cuatro soldados, recorrieron el polvoriento sedero que iba hacia el río y fundaron el Pueblo de Nuestra Señora, la Reina de los Ángeles, el lugar que hoy conocemos como Los Ángeles

De los once varones cabezas de familia unos dicen que dos eran españoles, otros dicen que sólo uno era español, cuatro indios, un mestizo, dos negros y dos mulatos. En cuanto a las once esposas, todas eran mulatas o indias, y los 22 niños, un producto multiétnico de todas esas combinaciones. Este pequeño pueblecito, alrededor de la plaza Olvera, es hoy el centro histórico de la ciudad de Los Ángeles.

Las calles del nuevo pueblo se trazaron en una dirección noreste a sureste y noroeste a suroeste, una dirección que aún se conserva en el centro de Los Ángeles. Los antiguos límites del pueblo al oeste y este también se marcan todavía por las Calles Hoover e Indiana.

PRIMER  AYUNTAMIENTO.- Por los primeros cinco años su administración fue vigilada por el Comisionado José Vicente Félix, (dueño que era de lo que hoy es Rancho Los Feliz) nombrado por el comandante del Presidio Real de Santa Bárbara, pero cuando el Pueblo fue creciendo, el gobernador Neve lo dotó de un ayuntamiento.

Entre los primeros miembros del consejo se encuentran los alcaldes José Vanegas (oriundo de Bolaños, Jalisco y registrado como indio en el padrón de 1789, pero como mestizo en censo de 1790); José Sinova, español criollo, oriundo de Ciudad de México; Mariano de la Luz Verdugo, español criollo, oriundo de San Javier, Vieja California, y Juan Francisco Reyes, mulato, oriundo de Zapotlán el Grande, Jalisco, y los regidores Felipe Santiago García, español criollo, oriundo de Villa de Sinaloa; y Manuel Camero, oriundo de Chametla, Sinaloa, y registrado como mulato en 1789 y mestizo en 1790.

Como parte de las Provincias Internas, Los Ángeles caía bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Guadalajara.

Así fue como empezó el pueblo que hoy es la ciudad de Los Ángeles. Empezó con emigrantes de variado origen y así sigue siendo hasta el presente.

Nota: La capillita de la porciúncula ahora está contenida dentro de la Basílica de Santa María de los Ángeles, en el municipio de Asís, aproximadamente a 4 km de la capital municipal, en Umbría (Italia).

 

 Ya está disponible en amazon.com este libro con la historia del origen de los nombres de algunas calles, lugares y ciudades del área de Los Ángeles, Ca.
POR QUÉ SE LLAMA COMO SE LLAMA… Pueden encontrarlo entre los  libros de Mario Soto Centeno.

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en historia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a TROZOS DE HISTORIA … Fundación de un pueblo de migrantes

  1. D. Ortega dijo:

    Como siempre, estimado Lic. Vidriera, excelente e interesante narración histórica.
    Gracias por ilustrarnos.
    Felicidades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s