Al fin que la vida es cuento, y los cuentos, cuentos son.
No dice así el verso de Calderón de la Barca, pero este sí dice así, y a fin de cuentas si Calderón de la Barca dijo que la vida es sueño…, los sueños y los cuentos deben ser primos hermanos por lo menos…. y los cuentos de terror han de ser hermanos de las pesadillas… sueño-realidad-verdad-cuento. Cuentos que se vuelven verdad, sueños que se vuelven realidad realidades que se hacen verdad o realidades que se vuelven cuentos y sueños… la vida, la muerte… Lo cierto es que los cuentos tienen importancia en la vida… en nuestras vidas… y en nuestra sociedad.
Te apuesto pesos a tostones que de tu infancia recuerdas más cuentos bonitos que grandes verdades….. Te acuerdas de lo que te contaron, no de lo que te explicaron. Todo lo que se dice en cuentos más fácilmente se queda en la mente… porque lo que se cuenta es sencillo; lo que necesita explicarse es complicado, es sospechoso, no es directo como los cuentos… Porque es mucho más fácil creer un cuento que una verdad, por eso se usan muchos medios para contar cuentos, y grandes industrias millonarias se dedican a eso… A contar cuentos. Se usan las películas, canciones y corridos, dibujos, pinturas… y sí, también los cuentos y las novelas se usan para contar cuentos….. De muchos modos se cuentan cuentos… ..
Puede ser que de niño hayas tenido más habilidad para distinguir lo que era cuento de lo que era verdad… pero tanto nos contaron los cuentos como verdades y las verdades como cuentos que se nos enredaron y llegó un día en que ya no sabíamos distinguir, no supimos dónde quedó la bolita… y así crecimos. Por los tiempos de Navidad nos contaban de Santaclós como cuento y del Niño Dios como cierto. Para el niño todo eran cuentos… Pero ya de grandes, no es raro que haya algunos-muchos que crean que Santaclós es cierto y el Niño Dios es cuento… Se nos enredaron las verdades y los cuentos. Lo que nos quedó bien plantado fue el gustó por los cuentos, y de esa debilidad que nos quedó de niños, de creer historias, de creer cuentos, se aprovechan muchos “cuentistas” para engañar incautos creyentes de cuentos.
Sin ir muy lejos, hace unos días murió un joven, bueno no tan viejo, que inició en las redes páginas de FAKE NEWS. Se usaron muchas fake news durante la campaña presidencial pasada y éste joven aseguraba que Trump está en la presidencia por él, es decir gracias a su ayuda de fake news, gracias a sus cuentos que la gente creyó, gracias a mentiras… lo que nos llevaría a preguntarnos ¿Cuánta gente está donde está gracias a cuentos? Y lo que es “más pior” ¿cuentos cuántos andarán caminando por las calles, pasando por verdaderos? Pero ese es un cuento ma-cabrón…casi como el de Caperucita roja.
El caso es que desde niños se nos predispone a creer cuentos… O tal vez sea que por naturaleza se nos hace más fácil creer cuentos. Creer cuentos es más divertido, menos quebrarse la cabeza, más interesante…. “Hasta parece cuento” “Hasta parece novela” decimos de algo que es interesante. Y ahí tiene usté que la gente prefiere creer una mentira bien vestida que creer una verdad desnuda.
Y mentiras bien adornadas son las que abundan en la vida y en la historia. Hasta es posible que las grandes verdades actuales un día hayan sido mentiritas que a base de regarlas con chorritos de cuentos llegaron a crecer y fructificar… vaya usted a creer, digo a saber… ¿Cómo empezaría el cuento? ¿Quién contaría el primer cuento…? ¿Sería Adán para explicar a Eva por qué había llegado tarde y con pelos de chimpanzoncita en la camisa…? ¿O Sería Eva para explicarle a Adán que si estaba sudorosa era porque había luchado con un orangután que iba allá corriendo y subiéndose los pantalones…? Aunque bien pudo ser el que contó el cuento de Adán y Eva el primero en contar un cuento…. Porque alguien tuvo que ser el primero en contar un cuento… y mire usted, hoy es un gran negocio contar cuentos, dígalo si no Hollywood donde directores, actores y productores cinematográficos que casi son tan importantes como importantes fueron los atletas griegos. Díganlo si no los grandes escritores que se hicieron famosos a base de inventar cuentos…. y hasta filósofos como Sartre y Camus, recurrieron a los cuentos para comunicar sus ideas, porque las ideas sin cuento no se tienen muy en cuenta.
Galeano dijo: “La vida no está hecha de átomos, está hecha de historias, de cuentos, son las historias las que permiten convertir el pasado en presente, y las que también convierten lo distante en cercano, los invisible en visible y hasta lo imposible en posible…”
Cuentero hoy es sinónimo de mentiroso, y no era así antes. El cuentero era respetado, era importante. Con cuentos empezó la explicación de los cielos y los infiernos, con cuentos empezó la explicación de la vida… de la vida de los hombres y de los dioses. Con cuentos se puede hacer la historia y con cuentos se puede cambiar la historia… Nuestra vida será un cuento que nadie querrá contar… o un cuento muy contado, pero ya muertos no tendremos en cuenta el cuento, porque uno muere y el cuento sigue, porque la vida es cuento y uno sólo es un personaje del cuento…. n renglón, una palabra, una mención…. Salud y saludos, luego te sigo contando…….
Querido Lic. Vidriera: me permito calificar la entrada que nos ha brindado hoy utilizando las dos palabras que tan de moda puso el afamado matador español Jesulín de Ubrique: «in presiosante».
Gracias, aunque me siento presionado……….