COSAS QUE NO HACE DAÑO SABER…..Lluvia de estrellas

LLUVIA DE ESTRELLAS

Si algún día te toca ver que caen estrellas, corre como loco, porque es el fin del mundo… y hasta el universo está en peligro.

No, no son estrellas las que caen en lo que llamamos “lluvia de estrellas”, sino partículas tan pequeñas como un grano de arena que se queman en la atmósfera, cuando la Tierra cruza el rastro de partículas que dejan los cometas.

La mayor parte de esos meteoros tienen el tamaño de granos de arena y se desintegran a unos 80 o 100 kilómetros de altura. Al entrar un meteorito en la atmósfera terrestre, a veces se observa un trazo luminoso llamado estrella fugaz o meteoro.  Algunos con masa mayor llegan a tener un brillo considerable, y se los denomina bólidos (en inglés, fireballs). Sólo cuando los meteoroides poseen una masa considerable pueden atravesar la atmósfera por completo hasta llegar a la superficie. Estos meteoroides pasan a recibir la denominación de meteoritos.

Hay lluvias de estrellas eventuales, pero hay otras que ocurren con regularidad y reciben el nombre según la constelación de donde parecen (solo parecen) provenir. Las Oriónidas, por ejemplo, se llaman así porque parecen proceder de la famosa constelación de Orión y se pueden observar en todo el mundo cada año. No es la lluvia más fuerte, pero es una de las más hermosas del año, y más cuando la luna se une al espectáculo. Provienen de las partículas que deja el famoso cometa Halley, el cual da una vuelta alrededor del sol cada 76 años.

No hay uniformidad en el número necesario de «estrellas caídas» para que sea una lluvia. Unos dicen que con diez por hora ya se puede llamar «lluvia de estrellas». Otros dicen que cuando la actividad de una lluvia de meteoros sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina «tormenta de meteoros».

Se cree que algunos asteroides pueden ser cometas exhaustos, que han perdido todos sus elementos volátiles, como gases y líquidos. Por eso, algunas lluvias de estrellas pueden ser generadas por asteroides.

Lo que muchos creen es que al ver «caer una estrella» no debes decir nada, sino hacer un deseo que casi siempre……. ‘no se te concede’…..

   Aristócrates Botello

 

Dice el diccionario que pupila es la “abertura que el iris tiene en su parte media”.

PUPILA.– Se le llama a la  “Niña de los ojos”. Se decía pupila a la huérfana menor de doce años que tenía un tutor.

La palabra viene del latín pupīlla, la niña de los ojos, diminutivo de pupa, niña. Se le daría ese nombre a esa parte del ojo porque nunca envejece, pero también podría ser porque la pupila es algo que se cuida como a una niña delicada… de hecho se usa la frase: “Lo cuidaré como a la niña de mis ojos”, para indicar que guardaremos algo con mucho cuidado, por valioso y apreciado.

Algunas personas se refieren a la pupila como si fuera todo el ojo, incluso autores la hacen sinónimo de ojo… o de iris, algo que no debería de ser.

 « Sus pupilas medio cerradas que tenían el extraño color de las hojas de la higuera.»  (Vargas Vila, El Camino del triunfo)…

Las pupilas son oscuras, como pozo, mi amigo.

«La mirada fría e implacable de sus grises pupilas.»

(B. Lillo, Antología de Ugarte

Lo que hace la mirada implacable no son las pupilas, es todo el ojo… y las ojeras, mi amigo.

Puedes encontrar libros en Kindle

https://www.amazon.com/s/ref=sr_pg_1?rh=n%3A283155%2Ck%3Amario+soto+centeno&keywords=mario+soto+centeno&ie=UTF8&qid=1508597544

Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en cosas que no hace daño saber y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s