PLANTAS Q’CURAN La Lavanda

En inglés es Lavender, en alemán lavendel, en italiano lavandola. Todos los nombres, incluso el español lavanda, vienen del latín lavandula, del verbo lavare, lavar, que era con lo que más se asociaba la planta, ya fuera añadiéndola a las prendas de ropa recién lavadas para darles un buen olor, o usando la planta, al natural o en aceite, en la tina del baño, y por eso todavía se ve la lavanda muy asociada con lavar, sea la ropa o el cuerpo.
Lavandula angustifolia es el nombre científico de la lavanda, literalmente “lavanda de hojas angostas” Es una planta de flores perennes de la familia de la menta conocida por su belleza, la fragancia de sus flores y sus múltiples usos. Es un arbusto corto que alcanza aproximadamente 2 pies de altura. De las flores se extrae el aceite esencial, que se produce por destilación al vapor y se necesitan 35 libras de flores de lavanda para producir una sola botella de 15 ml de aceite esencial de lavanda.
Se dice que tiene más de 150 componentes activos que, aparte de buen aroma, tienen propiedades antiespasmódicas, calmantes y estimulantes, etc..
Hoy en día, la lavanda se vende en variedad de productos para los hogares y los profesionales. Para cocinar, decorar el hogar, como medicina y en aromaterapia.
La lavanda tiene una rica y larga historia, muchas culturas la han usado de diversas maneras. Cuenta la leyenda que el aceite de lavanda se usaba desde hace siglos para dar fricciones en los casos de parálisis. En Toscana se emplea contra el “Mal de ojo” En cambio, las mujeres de las montañas del norte de Argelia, le atribuía a la lavanda la propiedad muy especial de preservarlas de las palizas de sus maridos.

Muy arraigado el uso de lavanda en la cultura mediterránea, desde los Romanos que se perfumaban con ella después del baño. Ahuyenta los insectos, calma los nervios, la ansiedad y el insomnio y también es usada para infecciones en la piel.

Una leyenda del siglo XII dice que la reina Isabel de Hungría, a los 72 años de edad, afectada de dolores reumáticos recuperó su salud y rejuveneció gracias una loción alcohólica compuesta de lavanda, romero y menta, que luego se llamó “El agua de Hungría” Tan recuperada y rejuvenecida se veía la reina que el rey de Polonia la pidió en matrimonio. No se casaron pero, desde entonces, las damas de edad empezaron a usar la loción, para mantener la piel tersa y sin arrugas. Hay quien diga que las mujeres bereberes de Argelia así era como evitaban las palizas de sus maridos, al recupera la belleza de la juventud gracias a la lavanda…
En la actualidad la Lavanda sigue teniendo muchos usos, aparte de dar buen olor a la ropa y enriquecer el agua de la tina de baño. Se usa contra el dolor, aplicando aceite esencial de lavanda a los músculos, ayuda a aliviar el dolor, también en las articulaciones y el del reumatismo.
AYUDA a mejorar circulación de la sangre y bajar la presión arterial, para eso un té de flores es muy bueno.
PARA LA DIGESTIÓN ayuda a mejorar el tracto digestivo estimulando la producción de bilis y jugos gástricos, evita los dolores de estómago, indigestión, flatulencia y diarrea.
CONTRA EL INSOMNIO: Un té con algunas flores de lavanda en agua caliente, ayuda al relajarse y tener un buen sueño.
Para el PELO: El aceite esencial de lavanda ayuda a las personas que se enfrentan a la calvicie, para detenerla y preverla, así como para mantener la calma cuando ya no se tiene remedio.
ÚTIL EN ENFERMEDADES DE LA PIEL.
ÚTIL PARA tratar infecciones respiratorias como el resfrío común, la gripe, la tos y el asma. Puede aplicarlo directamente en su pecho, cuello o espalda, o difundido a través de un inhalador y vaporizador.
El aceite esencial de lavanda se puede aplicar de maneras. Recomendable es hacer una prueba primero para ver que no seas alérgico.

El aceite agrado al agua de su baño le hará a experimentar los beneficios terapéuticos en todo su cuerpo casi al instante.
En un difusor le puede ayudar en cualquier afección respiratoria, se sentirá relajado y podrá respirar mejor.
Aplicar aceite esencial de lavanda diluido directamente sobre la piel en un masaje ayuda a que se sienta relajado.
Es bueno para contrarrestar infecciones de hongos. Se suele diluir con otros aceites porque tiene un aroma muy fuerte, y una aplicación no diluida puede dañar su piel.
Relajante en un baño de pies. El aceite también se usa como desinfectante, antiséptico, antiinflamatorio y aromaterapia. Se dice que una infusión de lavanda alivia y cura las picaduras de insectos, las quemaduras solares y pequeños cortes y las afecciones inflamatorias, incluso el acné. Aplicado en las sienes alivia dolores de cabeza, migrañas y mareos… y puede serque tú sepas más usos para esta maravillosa Lavanda.

Busca en amazon.com 
 los libros de Mario Soto Centeno, puede ser que te interese alguno.
Anuncio publicitario

Acerca de licvidriera

Leo, medito, escribo, vivo y escribo en la eternidad
Esta entrada fue publicada en plantas medicinales y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a PLANTAS Q’CURAN La Lavanda

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s